Aquí muestro mis
conceptos propios de historia así como algunos conceptos que me han sido útiles
durante el estudio de la licenciatura de Historia en la ENSM
Historia es la ciencia social que estudia los
antecedentes, causas, desarrollo y consecuencias de los hechos del pasado
basado en los aspectos político, económico social y cultural.
Enseñanza de la historia: es el proceso
enseñanza-aprendizaje-evaluación por
medio del cual transmitimos lo conocimientos de hechos del pasado para que los
alumnos realicen un análisis de los antecedentes causas, desarrollo y
consecuencias en los aspectos económicos políticos sociales y culturales.
Discurso Histórico escolar: el
mensaje por el cual el poder político justifica su legalidad y legitimidad que
ya que este discurso es el que da razón y causa de ser al poder político ante
el pueblo.
Historias Generales: es la
historia colectiva que comparte la sociedad den un determinado momento que da
identidad a sus habitantes, como ejemplo los hechos heroicos individuales tales
como “el pipila” el niño artillero” “la Adelita” es importante mencionar que de
aquí se desprenden los conceptos de pertenencia e identidad nacional
Investigación histórica: es la
labor de personas especializadas en la recogida de datos su interpretación así
como la investigación de través de distintas fuentes la relatoría de los hechos
del pasado y cuyos resultados nos permite estudiar y conocer los efectos de
estos hechos en el presente y su influencia en lo económico político social y
cultural
Hice algunas
adecuaciones mi conceptos espero su amable retroalimentación compañeros
Definición
de conceptos:
* Enseñanza de la
historia:
De
acuerdo con De Amézola (2008), la enseñanza de la historia desde el punto de
vista de los historiadores debe ser crítica, replanteada, cuestionable,
diferente a lo que se estructura en los programas de estudio con sentido
nacionalista, una historia “única y terminada”. Para Sebastián Pla, la
enseñanza de la historia se ha venido dando sobre bases políticas, generando la
exclusión o inclusión de historias a conveniencia. La historia pues, debe ser
enseñada no solo para fomentar el espíritu nacionalista, o como un referente
cultural o para echar a andar habilidades y competencias requeridas en los
programas de estudio, sino para comprender y ver de reversa el presente, si
acaso el origen de la actualidad tenga respuestas para el futuro.
* Discurso Histórico escolar
Categoría
analítica que permite distinguir condiciones de posibilidad en las que se
articulan significados (Pla, s.f, pág. 16).
3
aspectos básicos:
Articulación: Un discurso que se entiende,
articula conceptos, contexto, momentos, etc. para la construcción de
significados.
Historicidad: formas culturales e históricas para
entender, relacionar y jerarquizar pasado, presente y futuro. En el concepto
escolar, todo lo pasado puede ser articulado para construir significados.
Instrumento heurístico: para facilitar la comprensión,
procesos, características y conceptos de la historia.
* Historias Generales
De
acuerdo con Maestro, las historia generales son aquellas que definen a los
países en la actualidad, su cultura, política, economía etc. Se encuentran
internalizadas en lo que llama “memoria colectiva”, se siguen traduciendo y se
superponen a las investigaciones realizadas, a pesar de las evidencias,
teniendo como principal difusor la escuela misma.
* Investigación
histórica
La
investigación histórica busca evidencias del pasado, en un tiempo y espacio
histórico determinado. Los historiadores e investigadores han realizado
importantes aportaciones a la enseñanza de la Historia, sin embargo, la
historia que se da en las aulas, de acuerdo con Cuesta (1997 Citado en De
Amézola, 2008: 17-18), “[….] presenta una independencia casi total de su
ciencia referente”, esto es se “recontextualiza” la materia y las aportaciones
de la investigación para dar paso a un contenido ya “filtrado”, donde
intervienen diversos actores educativos, políticos y sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario