jueves, 27 de agosto de 2015

PROYECTO DE FACE II

TEMA

La efectividad del uso de la música para la asignatura de Historia de México en el tema del segundo imperio mexicano en el tercer grado de educación secundaria para el ciclo escolar 2015-2016

Autor: Profesor Mario Sauza Villanueva

Desde el aspecto didáctico, en particular me interesa este tema debido a que en mi experiencia el diversificar los materiales didácticos causa no solo un mayor interés por parte de los alumnos en el tema tratado sino que además los alumnos proponen el uso de este recurso didáctico en específico para otro tema, así como materiales diferentes para análisis del mismo tema.

Así mismo este periodo histórico en particular regularmente es tratado desde el punto de vista republicano cayendo en la tendencia de clasificar a los personajes históricos como héroes o villanos, de este modo los republicanos serían los grandes héroes y los imperialista los peores villanos de la historia nacional.

Desde el punto de vista histórico uno de los intereses que me mueve para tratar este tema es que muy poco se ha escrito de la importancia que tuvo en el ideario popular y su influencia la música de esa época, inclusive se encuentra muy poco registros de canciones que tratase específicamente esa época, .

Otra de las motivaciones es basado en la concepción de Historia Problema es tratar de ponerse en los zapatos de los protagonistas, ¿Cuál era la actitud de Maximiliano? ¿Cuál la de Juárez? ¿Por qué Maximiliano invita a Juárez a colaborar con él en una actitud conciliadora? ¿Por qué Juárez decreta una lucha a muerte en contra del Imperio? ¿Cómo es que los autores tomaban en cuenta los triunfos y derrotas, las virtudes y defectos de ambos? ¿Porque la canción de “Adiós mama Carlota” menciona que los chinacos guardan la memoria de la emperatriz sin miedo ni rencor? ¿Acaso será que la acción política de la caída emperatriz fue tomada de manera piadosa incluso por las gavillas juarista?


PROBLEMA DE INVESTIGACION

¿Cuál es el tratamiento que se les da a los personajes históricos en las canciones populares durante el segundo imperio mexicano en la enseñanza de la Historia de educación secundaria?

MOADALIDAD DEL ANALISIS DE FUENTES HISTORICAS

Comparativo

Dicha modalidad me es sumamente útil ya que por este medio se puede lograr comparar como era el tratamiento que recibían los personajes históricos por parte de los compositores de versos y canciones así se podrán apreciar de la letra de sus obras si tenían alguna postura hacia los imperialista o hacia los republicanos, dicha comparativa facilitara la comprensión de los alumnos sobre el tema no solo por la novedad de en el uso del recurso didáctico sino que además a través de la comparativa desarrollan no solo una parte fundamental en el manejo de la información histórica como es una de las competencias que deben desarrollar así mismo facilitaran el desarrollo de la competencia sobre el estudio de la historia y la creación una conciencia histórica para la convivencia..

ENFOQUE HISTORICO

Tentativamente escojo como enfoque histórico de historia problema para este proyecto por que toma en cuenta a los sujetos que participan en la dinámica de la enseñanza, así como plantea un problema de la didáctica de la Historia.

Descripción de los enfoques históricos

EL POSITIVISMO

Es la corriente historiográfica que menciona que se puede llegar a conocer en su totalidad del ´pesado aun que se tenga casi que inventar. Reconstruyen la Historia nacional a su manera, argumentando que cada paso servirá para avanzar y mejorar, y que nunca se producirán movimientos de atraso en esta sociedad nacional idealizada. Evita la interpretación de los hechos y solo acepta como únicos a, los que están escritos tal cual son.[1]

EL HISTORICISMO

Es una corriente historiográfica que reflexiona y no cree posible que el estudio de la historia logre explicar la 100% el pasado. Los historicistas creen en la objetividad de la historia pero no así en la del historiador.

El historiador desea en su trabajo logra a conocerlo todo sobre el pasado y construir una historia razonada. Reconocen como único apego para conocer el pasado son los documentos

El positivismo y el historicismo comparten una serie de rasgos que están entre los principios básicos de ambas tendencias historiográficas, y son los siguientes:

  1.  Sentimiento de gran apego a las fuentes documentales escritas. Creen que sin ellas no seríamos nada, que no conoceríamos casi nada acerca del pasado.

  1. La creencia de que los hechos del pasado son irrepetibles, de que no se produce un mismo hecho dos veces. Sin embargo, sí creen en la posibilidad de caer muchas veces en el mismo error, pero creen que nunca se caería en ese error por las mismas causas y factores.

  1. Todo hecho histórico tiene su contexto y sus circunstancias. Por ejemplo, el paso de una edad a otra. Se pasó de la Edad Antigua a la Edad Media por la caída del grandioso Imperio Romano, con el consiguiente impacto mundial siguiente. Lo mismo de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea, con la Revolución Francesa.

  1. La temática y el objeto de estudio de ambas corrientes son la clase pudiente, la realeza y los nobles, ya que estos son los que nos permiten informarnos del devenir histórico a través de sus escritos.

  1. Estudian las relaciones entre países y los conflictos, y no les importan nada la gente normal, la pobreza, la sociedad media y la economía.  Solo están al servicio del poder, y de las grandes personas.

  1. Los historicistas y los positivistas suelen ser de tendencia política conservadora, y tienden también al individualismo.

  1. Con todo esto, su principal similitud es que ambos buscan la creación y consolidación de la nación alemana. Esto lo alegan creando un paralelismo entre el grandioso imperio romano y la Prusia de Otto Von Bismarck, es decir, quieren unificar y conseguir la grandeza de los reinos del pasado.[2]

MATERIALISMO HISTÓRICO 

El materialismo histórico iniciado por Karl Marx, concibe  el estudio de la  historia de acuerdo a los modos de producción por los que ha pasado la humanidad, es el resultado del modo en que los hombres organizan la producción social de su existencia: 

“El materialismo histórico postulado por Marx develó una constante a considerar en el análisis explicativo de la realidad social-humana: la relación producción (economía)-ordenamiento (política)-cultura (reproducción de), relación que no niega las particularidades de cada sociedad pero que subraya una constante que toma formas diversas”3 

De acuerdo a esta postura Marx señala que la humanidad ha pasado por diversos modos de producción y que solo la lucha de clases los ha transformado. Estos modelos de los que habla Marx son: 
1.           Comunismo primitivo 

2.           Sociedad asiática

3.           Antiguo

4.           Feudal

5.           Capitalismo

6.           Socialismo

Mediante este enfoque se puede estudiar a la sociedad en sus cuatro ámbitos: Económico, Político, Social y Cultural.

El papel del historiador  en este modelo consiste en plantear cuestiones y resolver los problemas de acuerdo a: (Pierre  Vilar 1999) 

·                    Origen del desarrollo histórico (fuerza de producción)

·                    Relaciones sociales y humanas

·                    El conocimiento teórico del modo de producción dominante en la  época observada

“Para Marx el materialismo histórico era un método más que una teoría”4.

HISTORIA-PROBLEMA

Es un modelo didáctico, teórico-práctico, constructivista en Historia el cual se caracteriza por  romper con los esquemas prescritos en los diversos modelos teóricos, ya que toma en cuenta no solo la investigación histórica, sino la didáctica de la misma y los actores que participan en esta dinámica. 
Se caracteriza por romper diversos aspectos tradicionalistas de la investigación Histórica: 1 
1.           El terreno pedagógico: Pretende dejar de lado las prácticas meramente explicativas y tomar en cuenta a los sujetos que participan en el  proceso de enseñanza.

2.           El terreno de la formación de los docentes: Deben romper con la estrategia transmisora y suponer una de “descubrimiento” 

3.           Terreno de la investigación: Se debe incluir al docente en la investigación histórica

Este modelo considera que lo más importante son los conceptos y la movilidad de los mismos para obtener aprendizajes por ello es importante el papel del profesor ya que debe prever la situación de los sujetos y conceptos, analizar las representaciones y los conceptos, elaborara situaciones que permitan la movilidad del concepto y movilizar los materiales para fomentar la disonancia cognitiva.

Por ello es importante considerar los principios del modelo:

1.           La pluralidad de los puntos de vista de los diferente actores 

2.           Pluralidad de los significados de los conceptos 

3.           El conflicto socio cognitivo 

4.           Los conceptos primero

“No resulta nada contradictorio desear que la enseñanza de la historia permita construir un pensamiento, si no histórico, al menos crítico, al tiempo que transmitir conocimientos y un patrimonio cultural...”2 

ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ANALISIS DEL PROCESO HISTORICO

En el aspecto social se pretende analizar el comportamiento de las clases sociales durante el segundo imperio orientado más precisamente a cómo es que se veía a los protagonistas del imperio y de la república a través de la música popular, así mismo hacer una comparativa sobre la clase alta y la baja y como cada una de dichas clases apoyaron a uno u otro bando.

Siendo uno de los factores más influyentes se analizar qué factores motivaron a que se diera en México la intervención francesa y el segundo imperio y como es que estos factores influyeron en la caída del imperio así como veremos la diferencia entre la llamada “música culta la cual era escuchada en los teatros por personas que podían pagar un boleto o contratar una orquesta para que tocara esta música en vivo y la música popular escuchada en los campamentos y en las plazas interpretada por unas cuantas monedas por aquellos que apenas y supieran tocar la guitarra.


En el aspecto político se analizara a través de la música las acciones que tomaron tanto Maximiliano como Juárez para su proceder en el ejercicio del poder tanto de la Republica como del imperio y cuyas dichas decisiones transformaron el curso de los acontecimientos

Así mismo la producción cultural de la época nos muestra sobre todo una especial inclinación hacia la sátira mostrada en la música tanto en la letra como en el ritmo tales como las letras de Riva Palacio y T. Mendoza


REFERENCIAS PRIMARIAS

REFERENCIAS SECUNDARIAS

REFERENCIAS DE TEORIA Y METODOS DE HISTORIA

Fuentes primarias

-Cancionero de la intervención francesa, México D.F. CONACULTA-INHA

-Riva Palacio Vicente, 1867 “Los Cangrejos” [Grabado por Amparo Ochoa] Cancionero de la intervención francesa, México, D. F. INAH

-T. Mendoza Vicente, 1864, “Canto de la Chinaca” [Grabado por Amparo Ochoa] cancionero de la Intervención Francesa, MEXICO, D. F.

Fuente secundaria

-Soto José Carmen, Juárez la canción sobre la intervención francesa, México, EDICIONES Instituto Politécnico Nacional México D. F.

-Ratz Konrad, Tras las huellas de un desconocido. Nuevos datos y aspectos de Maximiliano de Habsburgo, México SIGLO XXI EDITORES

-Erika Pani, El segundo imperio. Pasados de usos múltiples, México, fondo de cultura económica/cide

Fuente para la metodología
-Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la investigación,  México McGraw Hill

-Kohut Karl, El oficio del historiador: teorías y tendencias de la historiografía alemana en el siglo XIX México Editorial HERDER





[1] Fabián Bustamante, la influencia del positivismo en la Historia y la Historiografía http://www.pastranec.net/historia/epistemo/positivismoinf.html

[2] Herodoto2014, 24/febrero/2014, Corrientes historiográficas I: positivismo vs. Historicismo, http://es.slideshare.net/fugitiva/fichas-bibliogrficas-apa-1960487

martes, 25 de agosto de 2015

Construcción de un problema para la investigación
Tema de historia
La efectividad del uso de la música para la asignatura de historia de México en el tema del segundo imperio mexicano en el tercer grado de educación secundaria para el ciclo escolar 2015-2015
Problematización (pregunta descriptiva, explicativa o de comprensión)
¿Cuál es el tratamiento que se les da a los personajes históricos en las canciones populares durante el segundo imperio mexicano en la enseñanza de la historia de educación secundaria?
El espacio y el tiempo
República mexicana. De 1863 a 1867
Actores
Napoleón III
Benito Juárez
Aquiles Bazaine
Ignacio Zaragoza
Carlota Amalia
Juan Nepomuceno Almonte
Miguel Miramón
Enfoque
Situación problema
Modalidad de análisis
Cualitativo y comparativo
Fuentes
-Erika pani, el segundo imperio. Pasados de usos múltiples, México, fondo de cultura económica/cide, 2004, 177 pp. (colec. Historia) (herramientas para la historia).
-Cancionero de la intervención francesa, México D.F. Conaculta-INAH
-Riva Palacio Vicente, 1867 “los cangrejos” [grabado por amparo Ochoa] cancionero de la intervención francesa, México, D. F. INAH.
-T. Mendoza Vicente, 1864, “canto de la chinaca” [grabado por Amparo Ochoa] cancionero de la intervención francesa, México, D. F.
-Soto José Carmen “Juárez la canción sobre la intervención francesa 2006 primera edición Instituto Politécnico Nacional, México d. F.
-Ratz Konrad tras las huellas de un desconocido. Nuevos datos y aspectos de Maximiliano de Habsburgo siglo 2008 primera edición XXI editores


jueves, 6 de agosto de 2015

Proceso histórico

Romano define como proceso histórico al el mecanismo que articula un conjunto de acontecimientos






Conceptos para el análisis histórico

Mario Sauza Villanueva

Fuentes:

Son una "huella", es decir, la marca que ha dejado un fenómeno, y que nuestros sentidos pueden percibir son todo cuanto el hombre dice o escribe, fabrica o toca y que nos narra acerca de él pueden ser voluntarias e involuntarias e involuntarias.

Critica:


Es la elaboración de un proceso que poco a poco que nos permita distinguir entre la mentira y la verdad pueden servir no solamente para entender las Escrituras, sino también para leer con aprovechamiento muchas otras obras. Es un especie de antorcha que nos ilumina y nos conduce por las rutas oscuras de la Antigüedad, haciéndonos distinguir lo verdadero de lo falso".

Bloch, M. (1982). Introducción a la Historia. Breviarios del Fondo de cultura económica, pp. 42-64


sábado, 25 de julio de 2015

CONCEPTOS DE HISTORIA

Aquí muestro mis conceptos propios de historia así como algunos conceptos que me han sido útiles durante el estudio de la licenciatura de Historia en la ENSM

Historia es la ciencia social que estudia los antecedentes, causas, desarrollo y consecuencias de los hechos del pasado basado en los aspectos político, económico social y cultural.

Enseñanza de la historia: es el proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación  por medio del cual transmitimos lo conocimientos de hechos del pasado para que los alumnos realicen un análisis de los antecedentes causas, desarrollo y consecuencias en los aspectos económicos políticos sociales y culturales.

Discurso Histórico escolar: el mensaje por el cual el poder político justifica su legalidad y legitimidad que ya que este discurso es el que da razón y causa de ser al poder político ante el pueblo.

Historias Generales: es la historia colectiva que comparte la sociedad den un determinado momento que da identidad a sus habitantes, como ejemplo los hechos heroicos individuales tales como “el pipila” el niño artillero” “la Adelita” es importante mencionar que de aquí se desprenden los conceptos de pertenencia e identidad nacional

Investigación histórica: es la labor de personas especializadas en la recogida de datos su interpretación así como la investigación de través de distintas fuentes la relatoría de los hechos del pasado y cuyos resultados nos permite estudiar y conocer los efectos de estos hechos en el presente y su influencia en lo económico político social y cultural


Hice algunas adecuaciones mi conceptos espero su amable retroalimentación compañeros
Definición de conceptos:
* Enseñanza de la historia:
De acuerdo con De Amézola (2008), la enseñanza de la historia desde el punto de vista de los historiadores debe ser crítica, replanteada, cuestionable, diferente a lo que se estructura en los programas de estudio con sentido nacionalista, una historia “única y terminada”. Para Sebastián Pla, la enseñanza de la historia se ha venido dando sobre bases políticas, generando la exclusión o inclusión de historias a conveniencia. La historia pues, debe ser enseñada no solo para fomentar el espíritu nacionalista, o como un referente cultural o para echar a andar habilidades y competencias requeridas en los programas de estudio, sino para comprender y ver de reversa el presente, si acaso el origen de la actualidad tenga respuestas para el futuro.
* Discurso Histórico escolar
Categoría analítica que permite distinguir condiciones de posibilidad en las que se articulan significados (Pla, s.f, pág. 16).
3 aspectos básicos:
Articulación: Un discurso que se entiende, articula conceptos, contexto, momentos, etc. para la construcción de significados.
Historicidad: formas culturales e históricas para entender, relacionar y jerarquizar pasado, presente y futuro. En el concepto escolar, todo lo pasado puede ser articulado para construir significados.
Instrumento heurístico: para facilitar la comprensión, procesos, características y conceptos de la historia.
* Historias Generales
De acuerdo con Maestro, las historia generales son aquellas que definen a los países en la actualidad, su cultura, política, economía etc. Se encuentran internalizadas en lo que llama “memoria colectiva”, se siguen traduciendo y se superponen a las investigaciones realizadas, a pesar de las evidencias, teniendo como principal difusor la escuela misma.
* Investigación histórica
La investigación histórica busca evidencias del pasado, en un tiempo y espacio histórico determinado. Los historiadores e investigadores han realizado importantes aportaciones a la enseñanza de la Historia, sin embargo, la historia que se da en las aulas, de acuerdo con Cuesta (1997 Citado en De Amézola, 2008: 17-18), “[….] presenta una independencia casi total de su ciencia referente”, esto es se “recontextualiza” la materia y las aportaciones de la investigación para dar paso a un contenido ya “filtrado”, donde intervienen diversos actores educativos, políticos y sociales.


martes, 23 de junio de 2015


¿Qué es ser un estudiante en línea?

Hoy en día el uso de las TIC ha transformado la forma de interacción, y en especial como aprendemos. Por ejemplo las escuelas virtuales en las cuales se continúan los estudios desde la casa o del trabajo, sin embargo esta modalidad presenta retos y desafíos.

Es importante mencionar las etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia para familiarizarse con el rol que se debe de asumir en esta modalidad.
Dichas etapas fueron:
1.- Enseñanza por correspondencia.
2.- enseñanza multimedia.
3.- telemática
4.-enseñanza colaborativa basada en internet.

Como se muestra en esta modalidad no hay aprendizaje pasivo. Por tal motivo habrá que convertirse en un agente activo del aprendizaje. En la etapa 4 el alumno se convierte en estudiante. Bautista, Borges & Forés (2006) mencionan que los estudiantes, mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción e instrucciones del docente.
“La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19).

Las características que se deben de tener y los retos que se deben enfrentar son los siguientes
-actitud positiva
-compromiso con el aprendizaje
-conciencia de las actitudes destrezas, habilidades y estrategias propias.
--actitud para trabajar en entornos colaborativos.
-Metas propias
-Aprendizaje autónomo y autosugestión.
-dejar atrás el aprendizaje rígido.
-evitar memorizar y repetir el conocimiento.
-dejar atrás los entornos competitivos
-gestión y administración del tiempo
-destrezas comunicativas.

Quizá el reto más grande es convertirse en un alfabeta digital. “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicarla información encontrada a otros.” (Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13).

Es momento de mencionar algunos mitos relacionados con la educación en línea:

·Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
·No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.
·Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.

En contraparte al primer mito muchos creen que hay que ser experto, sin embargo conforme se avanza estos mitos van desapareciendo basta con aplicar estrategias y acciones que te permitan autogestionar tu aprendizaje.

Recuerda que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento